En Uruguay, el combate a la enfermedad hidática, otras zoonosis y de las enfermedades trasmitidas por vectores es competencia del Ministerio de Salud Pública a través de la actualmente denominada “Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis”.
El 5 de agosto de 1939, se creó el “Centro de Estudio y Profilaxis de la Hidatidosis” también dependiente del Ministerio de Salud Pública, que precedió a la que el 9 de diciembre de 1965 se denominó “Comisión Nacional de Lucha Contra la Hidatidosis” y ésta el 1º de enero de 2005 ha pasado a denominarse “Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis”.
Anualmente, durante el mes de julio, la Comisión lanza una Campaña de venta de patentes para perros, la cual está regulada por la Ley 19.930. El registro de perros no solo es obligatorio, sino que es considerado un acto de cooperación.
Las personas que realizan su aporte anual, ayudan a que la Comisión continúe realizando su labor de auxilio en el Uruguay, especialmente en zonas carenciadas y de riesgo en materia de castraciones de canes, ecografías en humanos y educación.
Gracias al dinero recaudado en la venta de patentes, la Comisión Zoonosis puede realizar su labor durante todo el año.
El 55% de lo recaudado se destina a castraciones y desparasitación de canes, ecografías de abdomen en humanos para detección precoz de Quiste Hidático y educación en zonas de riesgo.
El 45% restante, se destina al mantenimiento de la infraestructura y emergencias de riesgo poblacional.
¿QUÉ SE HACE CON LO RECAUDADO?
MÁS DE
0
MIL
ECOGRAFÍAS REALIZADAS
MÁS DE
0
MIL
CASTRACIONES GRATUITAS
MÁS DE
0
MUESTRAS ANALIZADAS
EN LABORATORIO
Las enfermedades zoonóticas son un grupo de enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural de los animales a los seres humanos.
El mayor riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas se produce en la interfaz entre el ser humano y los animales a través de la exposición directa o indirecta a los animales, los productos derivados de estos (por ejemplo, carne, leche, huevos) o su entorno.
Fuente: OMS